- Constructora: Grupo empresarial Magenta S.A.
El proyecto surge de la reflexión sobre la incorporación del pensamiento ecológico en arquitectura: ¿debe basarse exclusivamente en la aplicación de nuevas preocupaciones sobre eficiencia energética, o realmente nos encontramos en una verdadera sustitución de paradigma?
La modernidad ha sido sustituida por un nuevo contexto crítico que no moviliza objetos sino relaciones; ante la imposibilidad del sueño moderno de hacer desaparecer los problemas a través del progreso tecnológico, explora fórmulas de convivencia, haciéndolos visibles y permitiendo observar cómo algunos cambios en nuestro comportamiento pueden afectarles.
Este es el contexto ideológico en el que se inserta la Casa Sacerdotal. Se han buscado estrategias low tech que pudiesen ejecutarse activando la industria más próxima al edificio, que contribuyesen a equipar a la comunidad de sacerdotes con cualidades que los economistas de la ecología han descrito como propias de los ecosistemas complejos: diversidad, jerarquía, resiliencia o adaptabilidad.
No imponemos un juego de reglas para la construcción exnovo de una comunidad entreabierta; no se construye un marco estatutario ni se tutela un comportamiento. De las iniciativas (individuales o colectivas) de sus usuarios, de sus compromisos, del éxito o fracaso en su gestión, de la creatividad en la adopción y distribución de roles, dependerá la sostenibilidad de su inevitable regeneración poblacional. De todo este proceso la ciudad será partícipe.